Es un libro-archivo que reúne los dibujos y testimonios que Eugenia Bekeris y Paula Doberti registraron a lo largo de diez años asistiendo a las audiencias donde se juzgan delitos de lesa humanidad. En su conjunto, los testimonios manifiestan una diversidad de voces que no condice con la imagen
con que pensamos el terrorismo de Estado, el genocidio, la desaparición. Esta diversidad nos involucra, pues en su negación se explica nuestro tiempo, en su negación relativizamos toda interpretación crítica sobre el pasado reciente, y esta no es, sino la inscripción de los perpetradores: los totalitarismos niegan lo diverso, lo distinto, lo que vive fuera de su norma. La publicación está pensada para que, desde donde la abras, cada testimonio te habilite a continuar con el anterior o el próximo, aunque se trate de distintos testigos, causas o juicios, pues es en la resonancia entre testimonio y testimonio donde se va tramando una unidad de sentido, a la vez atravesada por un conjunto de textos como el de Ana María Careaga, Graciela Daleo, Gabriela Sosti, María Rosa Gómez, Fabiana Rousseaux, Julieta Colomer, Hernán Cardinale y el prólogo de Carlos Rozanski.
de Lucio Geller
Este libro traza las contradicciones orgánicas, conflictos sociales, enfrentamientos políticos que resultaron del proceso de sustitución de importaciones en Argentina. Una oligarquía financiera, cómplice civil de las fuerzas armadas, se propuso resolver las disputas inherentes a ese proceso con una política económica neoliberal a partir de marzo de 1976. La dictadura cívico-militar no tuvo éxito en su propósito. Su ciclo de auge y declinación transcurrió entre 1976 y 1981. El texto describe las etapas coyunturales de ese período a medida que se sucedían, con arreglo al método de las relaciones de fuerza.
de Xuan Pablo González
ilustraciones de Leonardo Occhipinti
¡Abróchense los cinturones!.. Y prepárense para un paseo volador por los cielos y las constelaciones estelares suramericanas. Esta historia comienza cuando una pareja de jóvenes viajeros llegan a un pueblito del noroeste argentino, después del carnaval de Humawaka. Allí los recibe Enzo, un niño Kolla, quien los invita a conocer el cardón más grande del mundo. A partir de entonces, la magia de un tiempo antiguo y milenario despierta entre las altas montañas de un paisaje imponente, y las estrellas dibujan formas de animales que cobran nueva vida. Este cuento infantil, que se gestó entre los cerros de Salta y Jujuy, está basado en la mitología y las cosmovisiones andinas, y en un antiguo calendario sagrado agrícola-astrológico, que fue representado plásticamente, y a gran escala, por los pueblos originarios de nuestra América, en las conocidas líneas de Nazca, en las tierras del actual Perú.
de Ernesto Pereyra y Juan Pablo Pérez
Memorias de los oficios nos introduce a repensar las relaciones entre el arte y el hacer del trabajo. De manera experimental y reflexiva busca posar
la mirada en la materialidad porosa de herramientas y máquinas de labor artesanal, aparentemente obsoletas, que perduran con su intensidad alrededor de nuestra vida cotidiana. Rememorar los oficios es traer historias olvidadas. Fragmentos de relatos visuales y conceptuales que hilvanan un tiempo espiralado, construido en torno a huellas que aún operan en la memoria difusa —pero latente— del espinel, el serrucho, el martillo y la garlopa. La resistencia balbucea afectivamente en las marcas de vida de una máquina de coser, un burro tipográfico, una máquina de escribir, historias orales y comunitarias que aún hoy nos interpelan. Imágenes que evocan con fulgor la presencia material en su dimensión social y política.
de Matías Feito y Héctor Santella
El “Navarrazo” fue un golpe de Estado producido por la policía provincial de Córdoba, y una fracción del movimiento obrero contra el gobernador Ricardo Obregón Cano, y el vicegobernador Atilio López, el 27 de febrero de 1974, ¿El golpe de Estado de la “derecha peronista” contra el gobierno de la “izquierda peronista”?, ¿la intervención “azul” a la provincia “roja”? El libro busca una lectura diferente a las imágenes del hecho, así como explorar en territorios, más acá y más allá de dicotomías, que parecen no alcanzar mientras se profundiza en la lectura. Los autores se proponen precisar las características de un movimiento de oposición dentro del sistema, como observable y su conceptualización; abrir los conceptos para recibir la contemporaneidad de nuevos posibles; hacer crisis para dar espacio. Hacer herejía al enfrentar “esa política” de cierre.
de Franco Castiglioni y Victorio Taccetti (Coord.)
Una obra colectiva y trandisciplinaria que se propone estimular los debates, ideas, planes, y también los sueños de argentinas y argentinos, comprometidos en la construcción de un país con desarrollo e inclusión, y de una democracia cada vez más fortalecida.
de Emilio Haro Galli
Un recorrido por la producción plástica del artista norteño Haro Galli, quien a través de los lenguajes de la pintura, la cerámica, el dibujo y el grabado, nos invita a habitar la potencia de los rituales y luchas de su tierra. Desde un presente situado, en Tilcara, Jujuy, este libro nace con la idea de recuperar su obra que, bajo la concepción de un tiempo circular en la continuidad y reinvención de la imaginería popular andina, nos sumerge en los rituales de la celebración a la Pachamama, y su contracara, el Carnaval, fiesta pública que, cada febrero, desborda las calles de los poblados de la Quebrada.
Hacemos libros, los pensamos, escribimos y editamos junto a autores, artistas y otros editores. Publicamos nuestras propias investigaciones y ofrecemos también servicio editorial a terceros.
Mónadanomada es un espacio-taller más cercano a una cocina que a un almacén, donde con textos, gráfica y fotografía, elaboramos propuestas emancipatorias. Allí radica nuestro artesanato: disponernos al diálogo para que cada publicación haga al universo más diverso. No acaparamos saberes, los compartimos.
Precio: |
$3000,00 |
Extracto del prólogo de Edna Muleras: "La investigación presentada en este libro aborda una confrontación estructurante del orden social contemporáneo. Involucra un dilema universal del que no es posible sustraerse: la identidad moral de la especie humana se constituye en las alternativas de su resolución. Indaga la complejidad de los vínculos que se establecen entre un orden normativo de carácter cooperativo, orientado a la equidad en todos los planos de la vida social, y un orden normativo de constreñimiento unilateral, correspondiente a relaciones de poder entre los grupos sociales. Lo hace con un mérito adicional: construye un dispositivo de aproximación experimental, abordaje metodológico muy poco usual en la investigación social de nuestros días. Damiano se focaliza en las batallas ocultas de la interioridad subjetiva en la medida en que permiten desatar uno de los nudos centrales de su tesis: la trascendencia de la confrontación social en la constitución de la identidad moral de la especie humana. Al identificar algunos de los medios que diluyen, hasta casi licuar, el sentido de responsabilidad sobre los propios actos, y la conciencia plena de sus consecuencias sobre otros seres humanos, en nombre de la ley y la obediencia debida a “órdenes superiores”, su estudio se inscribe en la tradición de las investigaciones empíricas que contribuyen a dilucidar las condiciones de producción y naturalización de la “inhumanidad del orden social” (Marín y Equipo, 1995; Muleras y Equipo, 2008). No sólo la que se expresa en los siglos veinte y veintiuno en una biopolítica de “matanzas burocrático-administrativas” (Arendt 2004: 427) orientada a la preservación del monopolio de un dominio, y realizada a través de migraciones forzadas, segregación en guetos, campos de refugiados, de prisioneros, de trabajo y exterminio. También la que se multiplica en el gesto pequeño y el acto en apariencia trivial de las relaciones sociales cotidianas, haciendo de los dominados meros supervivientes.
Autor: Franco Damiano
192 p, 22 x 15 cm
ISBN: 978-987-45781-4-3
Mónadanomada ediciones, 2018