Es un libro-archivo que reúne los dibujos y testimonios que Eugenia Bekeris y Paula Doberti registraron a lo largo de diez años asistiendo a las audiencias donde se juzgan delitos de lesa humanidad.
En su conjunto los testimonios manifiestan una diversidad de voces que no condice con la imagen con que pensamos el terrorismo de Estado, el genocidio, la desaparición. Esta diversidad nos involucra, pues en su negación se explica nuestro tiempo, en su negación relativizamos toda interpretación crítica sobre el pasado reciente, y ésta no es sino la inscripción de los perpetradores: los totalitarismos niegan lo diverso, lo distinto, lo que vive fuera de su norma.
La publicación está pensada para que desde donde la abras, cada testimonio te habilite a continuar con el anterior o el próximo, aunque se trate de distintos testigos, causas o juicios, pues es en la resonancia entre testimonio y testimonio donde se va tramando una unidad de sentido, a la vez atravesada por un conjunto de textos como el de Ana María Careaga, Graciela Daleo, Gabriela Sosti, Maria Rosa Gómez, Fabiana Rousseaux, Julieta Colomer, Hernán Cardinale y el prólogo de Carlos Rozanski.
Hacemos libros, los pensamos, concebimos, escribimos y diagramamos junto a autores,
editores y amigues, amasándolos durante varios encuentros.
Hacer cada libro conlleva un particular proceso
de trasposición de la idea a su materialización
para, tras un tiempo, ser abierto e interpretado
en soledades compartidas o no.
Allí está nuestro artesanato: disponernos a ese diálogo, confiados a lo mejor, a lo posible y más distante, para que nuestras publicaciones hagan al universo cada vez más diverso.
La mónada nomada es un espacio-taller más cercano a una cocina que a un almacén, donde
con textos, gráfica y fotografía, elaboramos una y otra vez nuestras propuestas emancipatorias.
No acaparamos saberes, los compartimos.
Todo libro es un acto político.